lunes, 22 de febrero de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas?

"Al aprender, el ser humano se
transforma; si no fuera así, la evolución y la civilización no se
explicarían..."


El aprendizaje no puede ser catalogado como trivial, ya que es un proceso muy complejo en el que convergen diferentes elementos, más allá del clásico triángulo maestro-alumnos-padres. Hoy sabemos que interviene en buena medida el entorno socioeconómico, cultural y político en el que estamos inmersos.

Este proceso traspasa los límites de remitirnos a la memorización o al dominio de una larga lista de contenidos, en el que como docentes sólo intervenimos como "mediadores". Ahora, lo que buscamos, es que nuestros alumnos se enfrenten ante una situación problemática concreta para que pongan en juego todos sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores...desechando la concepción de la asimilación pasiva y acrítica, para dar lugar a la apropiación de maneras diferentes, es decir, de la re-construcción personal de su aprendizaje.


Así, se garantiza la significatividad de lo que se aprende, logrando el desarrollo de competencias, entendiéndoloas (según Perrenoud) como "una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación , capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos".

Concepciones de aprendizaje

Lo nuevo no enemigo de lo viejo, pues precisamente es en él donde encuentra sus fundamentos.


Desde mediados del sigo XX con Skinner, Pavlov y Thorndike se habla de ensayo y error en la enseñanza.

En la década de los 50´s y 60´s ya existen planteamientos básicos sobre el mecanismo de almacenamiento momentáneo y definitivo de la información a partir de las sensaciones-percepciones al interactuar con el medio,lo que hoy es conocido como memoria a corto y largo plazo.

Bruner brinda importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, donde ellos pueden experimentar, descubrir y comprender para aprender; mismos aspectos que se retoman en la RIEB , evitando en todo momento la memorización mecánica.

Con Ausubel y Novak adquieren trascendencia los saberes previos (hoy denomidados conocimientos previos), base para la integración de los nuevos. Además, sus ideas coinciden don los "Criterios para la organización de contenidos" en cuanto a la funcionalidad, contextualidad y significación de los aprendizajes.

Sin duda, las contribuciones de Piaget y Vigotsky siguen siendo válidas hasta nuestros días... "La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia", "los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención", "Aprender es una experiencia social, s9ignifica aprender con otros: iguales o expertos", "El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, donde cada uno construye o reconstruye su propio conocimiento; la experimentación, la resolución de problemas y los errores son la base del mismo"...

La RIEB toma de cada concepción del aprendizaje, de cada modelo educativo, de cada pensador, filósofo, educador, psicólogo... lo más congruente con nuestro tiempo histórico y necesidades particulares.

domingo, 17 de enero de 2010

El entorno

La escuela se ubica en Tlaltepango, una zona rural perteneciente al municipio de Tlaola, en la cual existe un alto grado de marginación. Nuestra institución educativa atiende a 123 alumnos y al número de padres de familia asciende a 73.
El 81% de la población se dedica al cultivo del chile y del café. El 4% se emplea por su cuenta, practicando algún oficio. El 8%, se ocupa en el comercio formal y el 2% en el informal, el 4% se encuentra desempleado, subsistiendo a través del programa Oportunidades y el 1% corresponde a la delincuencia.
Como parte de los servicios básicos, están satisfechos los de luz eléctrica y agua entubada, aunque se carece de un sistema de drenaje eficiente y de la recolección de basura: las consecuencias son bastante perceptibles pues los desechos sólidos son tirados en la vía pública y 6 de cada 10 niños cometen esa acción, probablemente por imitación.
El desinterés de algunos padres de familia por la educación y desempeño académico de sus hijos entorpece nuestra labor: en lugar de encontrar un respaldo en los hogares para redoblar esfuerzos y buscar aprender, nos topamos con una gran indiferencia o la desmedida preocupación porque los niños realicen acciones redituables económicamente a nivel familiar. Esto rebasa el campo de acción que tenemos, no es muy fácil modificarlo…Sin embargo, cada uno, en el momento en que llegan a sentir la atención de sus padres, aumentan la calidad en sus tareas y trabajos escolares. Algunos muestran resultados sorprendentes pero hace falta convencimiento e inyectarles entusiasmo.
El índice de violencia entre los niños ha disminuido notoriamente, 1 de cada 40 es agresivo. Sin duda, lo que también es una constante en nuestro trabajo es el enseñar y aprender a convivir y vivir en sociedad, recuperando, reconociendo y practicando los valores humanos fundamentales, aspecto del que no quitamos el dedo del renglón.
Dentro de lo que sí podemos transformar, aunque en poca medida, lo hacemos es a través de actividades como:
*Pláticas en conjunto con la UMF para prevenir enfermedades gastrointestinales, cólera, dengue, etc.
*Indagar causas y secuelas de enfermedades comunes.
*En ceremonias semanales, invitar a padres de familia, al final, los niños explican medidas preventivas.
*Curso-taller con alumnos y padres de familia sobre las consecuencias de formar una familia prematuramente y sobre la equidad de género.
*Obras de teatro, simulación de situaciones, debates sobre las ventajas de ocuparse de su salud sexual.
*Entrevistas a familiares para la redacción de biografías, en base a ellas, reflexionar acerca de su Proyecto de Vida.
*Experimentar durante 1 semana las responsabilidades que implica el ser padres adolescentes al tener bajo su protección un objeto que requiera cuidados y atención.
*Analizar narraciones, fragmentos de películas o caricaturas en los que se plantee un dilema. *Discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el contexto.
*Uso de TIC: radio, tv, en donde se analicen los valores que contribuyen a trabajar a favor de los derechos humanos.
*Negociación y establecimiento de acuerdos.

Es bien sabido que “el medio nos absorbe”, y en ocasiones los resultados poco satisfactorios nos hacen titubear… Por ello, como equipo de docentes, buscamos que si el principal medio por el que los niños aprenden es por imitación, vean en la escuela un ambiente armónico, con normas, reglas de convivencia o medidas de higiene distintas a las de sus hogares para que sean ellos mismos quienes agentes de cambio en su sociedad.